unnamed

Encuentro anual en la Universidad Católica de Buenos Aires

Buenos Aires (27 de mayo) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebra la apertura del XIII Encuentro Anual de Carreras de Periodismo Acreditadas por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP), en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Buenos Aires, en el marco de su 25° aniversario. La jornada inaugural reunió a autoridades de la SIP, académicos, periodistas, editores y estudiantes para reflexionar sobre el presente y futuro del periodismo en América Latina.

Durante el acto de apertura, Carlos Jornet, vicepresidente segundo de la SIP y director periodístico del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, recordó cómo la academia fue pionera en la digitalización del periodismo, citando como ejemplo que el primer sitio de noticias en línea en el mundo fue desarrollado por una facultad de Periodismo en 1993.

Jornet rememoró además el rol clave que tuvo la Conferencia Cantigny, en Illinois, de 1995, promovida por la SIP, como génesis del CLAEP y del vínculo entre medios y universidades: “Si ambas partes no actuamos en consecuencia estaremos contribuyendo a la irrelevancia del periodismo y a que se ensanchen los desiertos informativos”, advirtió.

Jornet también destacó que, en medio de un ecosistema alterado por las redes, el caos informativo y la inteligencia artificial generativa, los periodistas y editores siguen siendo esenciales como garantes de información verificada y debates profundos. “Desde la academia y desde los medios de comunicación, asegurémonos de ofrecer buena capacitación en herramientas técnicas, pero también en valores, para acercarnos a la verdad y fortalecer la institucionalidad democrática”, expresó.
 
Norberto Frigerio, director de relaciones institucionales del diario La Nación y presidente de CLAEP, valoró el esfuerzo de las universidades por adaptarse a un contexto de transformación profunda del periodismo y llamó a renovar el compromiso por una educación ética y crítica que forme profesionales al servicio de la ciudadanía.

Por su parte, el anfitrión, Hernán Capiello, director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la UCA y periodista del diario La Nación, subrayó: “No podemos celebrar sin advertir que vivimos tiempos peligrosos para la libertad de expresión”. Capiello hizo un llamado a redoblar esfuerzos en la enseñanza de calidad, comprometida con la verdad y la democracia, frente a los ataques crecientes hacia periodistas desde sectores de poder político, en particular en redes sociales.

Uno de los momentos más destacados del primer día fue el panel sobre el legado de CLAEP, donde se repasaron los hitos del consejo desde su fundación, los logros en acreditación académica en más de una docena de países y el impacto en la formación de generaciones de periodistas comprometidos con la ética, la innovación y la defensa de la libertad de prensa. El panel reunió a referentes clave en la historia del consejo como Alicia Casermeiro de Pereson, exvicepresidenta y fundadora; Susana Mitchell, exdirectora ejecutiva y Juan David Bernal, actual director ejecutivo, quienes compartieron vivencias, desafíos y aprendizajes de un cuarto de siglo dedicado a promover la excelencia académica en el periodismo latinoamericano. El panel fue moderado por el director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría.

También se hizo presente el ex presidente de la SIP (1994 -1995), Raúl Kraiselburd, quien fue uno de los fundadores de CLAEP y se desempeñó como su presidente desde 2000 hasta 2009.

La programación del lunes incluyó también el estreno del video conmemorativo por los 25 años de CLAEP. En él, se recuerda que el consejo nació “para cambiar las reglas del juego”, proponiendo estándares rigurosos y duraderos en la enseñanza del periodismo en América Latina. En palabras de uno de los participantes del video: “CLAEP es una historia de convicción compartida, de apuesta por la calidad y de resistencia en tiempos de incertidumbre”.

La jornada del lunes se completó con una conferencia magistral de Juan Luis Sánchez, cofundador y subdirector de eldiario.es de España, quien reflexionó sobre cómo reinventar el periodismo sin perder su esencia, en diálogo con Hernán Cappiello.

Luego, José Del Rio, director de Contenidos de La Nación, abordó los desafíos de innovar sin sacrificar el propósito de los medios, moderado por Gabriela Granata. Más tarde, Florencia Pulla, El Cronista, profundizó en las estrategias para contar historias con impacto, acompañada por Soledad Arréguez Mazzocco.

Por la tarde, el panel sobre periodismo de datos reunió a Bianca Pallaro, The New York Times; Florencia Coelho, La Nación e Ignacio Ferreiro, Chequeado, bajo la moderación de Martín Duré. Cerró el día la presentación de Álvaro Liuzzi, Consultor Redacciones5g de Telecom Argentina, quien expuso sobre la irrupción de la inteligencia artificial en los medios y la cultura.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

26  +    =  34