Por Ramón Minyety
AZUA. – Reforzando la alianza académica internacional, la Utesur y la Universidad de Camagüey (Cuba) han dado un paso clave hacia la culminación de la 1.ª Cohorte de su Doctorado en Ciencias de la Educación.
El taller, realizado en la etapa final del programa, concentró esfuerzos en pulir los resultados de las investigaciones de los doctorandos para su próxima predefensa, garantizando que los 73 educadores dominicanos egresen con proyectos de alto impacto y rigor científico.
Durante la jornada, las doctorandas Carolina Pujols Pujols y Yajaira Madrigal Sierra presentaron sus avances de trabajo, recibiendo retroalimentación de los coordinadores y especialistas.
La actividad contó con la presencia de coordinadores de ambas instituciones y figuras relevantes del sector educativo: Por Cuba, los coordinadores del proyecto: Doctor Bartolo Máximo Triana Hernández y doctora Olga Lidia Pérez González. Por Utesur: Doctor Juan José Maríñez Báez, decano de postgrado.
También estuvieron presentes la rectora de Utesur, María del Rosario Melo, y el viceministro administrativo y financiero del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), José Antonio Cancel, quienes también forman parte de esta cohorte doctoral. El Dr. Jorge García Batán, de la Universidad de Camagüey, completó la comisión.
Alcance y logros del programa doctoral
Este doctorado es impartido por el Programa de Ciencias de la Educación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (Cuba) y la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur), y cuenta con el apoyo estratégico del MESCYT y del INAFOCAM.
El proyecto de formación doctoral incluye a 73 docentes dominicanos y se desarrolla en dos cohortes.
Uno de los resultados más notables de este esfuerzo académico es la producción científica. Hasta el momento, el programa ha generado 72 publicaciones científicas que han posicionado a Utesur en bases de datos bibliográficas de prestigio e impacto a nivel mundial.
De estos 72 artículos, 4 están indexados en Scopus; 32 están en la base de datos Scielo y los restantes están en la base de datos DOAJ.
Estas investigaciones publicadas trascienden las fronteras académicas, otorgando a Utesur una mayor visibilidad internacional.
Además, la Revista Mexicana EducateConciencia publicó recientemente un número especial titulado “Investigaciones educativas en República Dominicana”, y la Revista Transformación de Camagüey está preparando otro número especial dedicado a las investigaciones educativas realizadas en Utesur.
Actualmente, 33 investigaciones educativas se encuentran en su fase final. Dichos estudios están contextualizados a la realidad dominicana, en específico de la región Sur, y abordan temáticas vitales como Educación Especial, Gestión académica y organizacional, acompañamiento pedagógico y didáctica, entre otras áreas de gran relevancia.
