SIP

Miami (25 de agosto de 2025) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anuncia a los ganadores de los Premios a la Excelencia Periodística 2025, en 12 categorías, junto con 24 menciones honoríficas. Estos reconocimientos destacan la diversidad y el rigor del mejor periodismo de las Américas y España. La ceremonia oficial de entrega se realizará durante la 81ª Asamblea General de la SIP, del 16 al 19 de octubre, en Punta Cana, República Dominicana.

María Lorente, presidenta de la Comisión de Premios de la SIP y directora regional para América Latina de la Agencia France-Presse (AFP), señaló: «Los trabajos premiados este año reflejan la enorme calidad y la valentía de muchos periodistas, en un contexto marcado por el avance del autoritarismo, el declive democrático, la polarización, las narrativas desinformantes y la crisis económica que afecta a la industria de medios de comunicación. Es admirable y auspicioso reconocer estos contenidos de altísimo valor profesional y humano, que no solo reflejan el talento de varios periodistas y redacciones, sino también el compromiso de sus autores con el derecho de nuestras sociedades a estar informadas».

Al igual que en ediciones anteriores, el jurado (integrado por representantes de varios medios de la región) subrayó la amplitud temática de los trabajos presentados, que van desde la denuncia del tráfico de personas en el Caribe, hasta la resiliencia de comunidades indígenas frente a la crisis climática en Canadá, pasando por investigaciones sobre corrupción, crimen organizado y migración forzada.

Una tendencia creciente es el uso de narrativas innovadoras, que combinan periodismo de datos y formatos multimedia para conectar con las audiencias a un nivel más profundo y mostrando un lado más humano de las historias. Los ganadores reflejan también la fortaleza de los medios digitales y la creciente colaboración transnacional en proyectos periodísticos.

Los premios consisten en un diploma de reconocimiento y, en la mayoría de los casos, un estipendio de U$S 2.000.

La SIP también anunciará en los próximos días a las personas e instituciones ganadoras del Gran Premio Chapultepec, Gran Premio a la Libertad de Prensa, Gran Amigo de la Prensa, Ejecutivo del Año y Transformación Digital.

Detalle de galardonados por categoría:

PREMIO PERIODISMO SOBRE MIGRACIÓN «CLAUDIO PAOLILLO», patrocinado por La Silla Rota, México

Ganador

“Tricked into Sex Slavery: Global Crackdown hasn’t Stopped Caribbean Traffickers” – Natanga Smith, Valerie Fris, Roseann Pile, Soyini Grey, Marion Ali y Freeman Rogers, Caribbean Investigative Journalism Network (Trinidad). Por presentar, a partir del caso de una joven migrante cubana, un impactante y bien fundamentado reportaje de denuncia acerca de la tragedia del tráfico de personas en el Caribe.

Primera mención honorífica

“Ecuador, un país construido por sus migrantes” – Leonardo Gómez Ponce, Juan Diego Montenegro, Nicolás Palau, Unidad de Investigación Tierra de Nadie (Ecuador).

Segunda mención honorífica

“La ruta de los coyotes” – Alberto Pradilla Mar, Carlos Carabaña Ruiz del Árbol, Paul Ramírez, Marcos García, Cecilia Guadarrama, Erick Lizárraga, Rubén Mondragón, Andrea Salinas, Luis Villegas, Iñigo Arredondo Vera y Omar Sánchez de Tagle, N+Focus (México).

PREMIO CARICATURA E ILUSTRACION, patrocinado por El Tiempo, Colombia

Ganador

“Discurso de posesión” [Trump] – Raúl Zuleta, El Espectador (Colombia). Por ilustrar, de manera sintética y con excelente dominio del dibujo, la composición y el color, el peligro del discurso vehemente del mandatario estadounidense.

Primera mención honorífica

“O Cerrado e a incrivel jornada das aguas” – Leticia Klein, Luiz Iria, Miguel Vilela Arte, Ronaldo Ribeiro, Sofia Beiras, Rodolfo Almeida, Lucas Alves, Thiago Medaglia, Ambiental Media (Brasil).

Segunda mención honorífica

“Javier Milei” – Juan Colombato, La Nación (Argentina).

PREMIO COBERTURA NOTICIOSA DE ACTUALIDAD, patrocinado por Infobae

Ganador

“Corredor Interoceánico: una historia de imposición, despojo y violencia” – Diego Prado Alonso, Valente Rosas Pacheco, Omar T. Bobadilla, Irving Morales Agiss, Silber Meza, Antonio Mundaca, Alejandra Mabel Crail Pérez, El Universal (México). Por cuestionar, mediante una cobertura multiplataforma, variedad de fuentes, recursos y técnicas periodísticas, el proyecto de construcción en México de un Corredor Interoceánico, resaltando las afectaciones medioambientales, humanas y la respuesta de rechazo de las comunidades.

Primera mención honorífica

“Los heridos, ciegos y muertos del estallido social en Panamá” – José Arcia, Sol Lauría, Aris Rodríguez Mariota, Solangel Robinson, Orgun Wagua, Revista Concolón (Panamá).

Segunda mención honorífica

“Nadie busca a mi hijo” – Javier Drovetto, Paula Soler, Jazmín Lell, José E Bordón, Giselle Ferro, Julieta Izzo, Lorena Uribe, Marcelo Manera, Carolina Niklison, Hernán Zenteno, La Nación (Argentina).

PREMIO ENTREVISTA «ALEJANDRO MIRÓ QUESADA GARLAND», patrocinado por El Comercio, Perú

Ganador

“Pepe Mujica: A los 20, el amor es fogata. A los 80, una dulce costumbre para dispararle a la soledad» – Hugo Alconada Mon, La Nación (Argentina). Por presentar, mediante un diálogo intimista, conocimiento del personaje y su contexto sociopolítico, la imagen cercana y terrenal de una popular figura política de América Latina.

Primera mención honorífica

“Jens Balzer. Apropiación cultural, arte y política: Taylor Swift no pudo impedir que Trump volviera a la Casa Blanca”– Marcial Héctor Pavón – Ñ/Clarín (Argentina).

Segunda mención honorífica

“María Teresa Arizabaleta: entrevista con la última sufragista, la mujer que logró el voto femenino en Colombia” – Diego Leon Giraldo, El Tiempo (Colombia).

PREMIO FOTOGRAFÍA, patrocinado por La Prensa Gráfica, El Salvador

Ganador

“Corpo de atleta” – Paulo Miranda Favero, Beatriz Cesarini, Marcelo Maragni, Bruna Sanches, UOL (Brasil). Por exponer, con imágenes sorprendentes por su belleza, acompañadas de historias personales, cómo la práctica del deporte esculpe, según la especificidad de cada modalidad, el cuerpo de los atletas.

Primera mención honorífica

“Sobras de esmeraldas: el sueño de mineros pobres en Colombia” – Luis Cristóbal Acosta, AFP (Colombia).

Segunda mención honorífica

“Ancestral Firefighters” – Marcelo Camargo, Agencia Brasil (Brasil).

PREMIO CRÓNICA, patrocinado por Debate Media, México

Ganador

“Muerte en la plaza San Martín” – Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, El Comercio (Perú). Por reconstruir, utilizando profusión de datos y fuentes irrefutables, y mediante una prosa cadenciosa, inmersiva y de vuelo literario, un crimen histórico de hace casi un siglo en el Perú.

Primera mención honorífica

“Fui, vi y escribí: el largo viaje en tren nocturno a Kiev y la familia por una noche que me regaló el destino” – Hinde Pomeraniec, Infobae (Argentina).

Segunda mención honorífica

“Lágrimas, dolor y toda la intimidad del regreso de los familiares de caídos en la guerra de Malvinas al cementerio de Darwin” – Pablo Javier Blanco, Clarín (Argentina).

PREMIO VIDEO, patrocinado por Fundación Carlos Freire, Riobamba, Ecuador

Ganador

“El yugo talibán que asfixia a las mujeres en nombre de Alá” – Carolina Mundi, Luis Almodóvar, El País (España). Por denunciar, mediante imágenes y testimonios demoledores, el aplastamiento de los derechos de las mujeres y, en general de la población afgana, por parte del régimen Talibán.

Primera mención honorífica

“Estado de Miedo” – Jafet Tirado, José Eduardo Martínez, David Rodríguez Medina, Luis Antonio García, Thais Morales García, N+Media (México).

Segunda mención honorífica

“Malvinas no se archiva” – Yair Cybel, Belén del Huerto Romero, Israel Olmedo Ivaldi, Sebastián Matías Furlong, El Grito del Sur (Argentina).

PREMIO OPINIÓN, patrocinado por El Mercurio, Chile

Ganador

“Venezuela contra el temor” – Luz Mely Reyes, Efecto Cocuyo (Venezuela) para El País (España). Por describir la atmósfera de terror en Venezuela, apoyándose, además del juicio de la periodista, en datos y testimonios de las víctimas, a la vez que deja un margen de esperanza en medio de inmensos desafíos.

Primera mención honorífica

“Amenazas de muerte” – José Guarnizo, Vorágine (Colombia).

Segunda mención honorífica

“Campeonato Nacional de Mandriles” – Alejandro Borensztein, Clarín (Argentina).

PREMIO PERIODISMO DE DATOS E INFOGRAFÍA, patrocinado por Grupo de Comunicaciones Corripio, República Dominicana

Ganador

“Projeto Escravizadores” – Amanda Audi, Ana Alice de Lima, Babak Fakhamzadeh, Bianca Muniz, Bruno Fonseca, Bruno Penteado, Catarina Bessel, Danilo Queiroz, Darlene Dalto, Ester Nascimento, Ethieny Karen, Fernanda Diniz, Leandro Aguiar, Leticia Gouveia, Lorena Morgana, Mariama Correia, Marina Dias, Matheus Pigozzi, Matheus Santino, Patrícia Junqueira, Pedro Ezequiel, Rafael Custódio, Rafael Oliveira, Raphaela Ribeiro, Raquel Okamura, Renata Cons, Romeu Loreto, Agência Pública de Jornalismo Investigativo (Brasil). Por revelar, mediante amplia variedad de recursos investigativos, en los que se combinan genealogía, historia y periodismo, las raíces históricas de la esclavitud, que aún subsisten en las estructuras de poder de Brasil.

Primera mención honorífica

“Áreas protegidas de Chile” – Juan Pablo Bravo Zamora, El Mercurio (Chile).

Segunda mención honorífica

“Así nos habló Milei” – Nicolás Cassese, Martín Rodríguez Yebra, Martín Pascua, Florencia Rodríguez Altube, Gabriela Bouret, Natalia Louzau, Alejandra Bliffeld, Florencia Abd, María Rodríguez Alcobendas, Pablo Loscri, Gastón de la Llana, Natalia Sarramone, Matías Boela, Julieta Bollini, La Nación (Argentina).

PREMIO PERIODISMO EN PROFUNDIDAD, patrocinado por La República, Perú

Ganador

“Campo Tóxico” – Clemente Álvarez, Javier Figueroa, Andrés Rivera, Amaya Verde, Anna Clare Spelman, Frank Barragán, Diego Medrano, Jessica Weiss, Adriana Loeff, Patricia Clarembaux, Esther Poveda, Federica Narancio, Ana Elena Azpúrua, Univision Noticias Digital (Estados Unidos). Por denunciar y explicar didácticamente, mediante datos, testimonios, gráficos y, sobre todo, imágenes visuales, los efectos nocivos de la exposición a pesticidas para los trabajadores agrícolas de Estados Unidos, conclusiones que pueden aplicarse a otros países.

Primera mención honorífica

“Farra do descontos no Instituto Nacional do Seguro Social (INSS)” – Geisiane Sousa, Viviane Novais, Lilian Tahan, Otto Valle, Márcia Delgado, Olívia Meireles, Fabio Leite, Érica Montenegro, Juliana Garcês, Juliana Afioni, Gui Prímola, Gabriel Lucas, Yanka Romão, Daniel Ferreira, Michael Melo, Italo Ridney, André Marques, Saulo Marques, Metrópoles (Brasil).

Segunda mención honorífica

“El negocio de la Alcaldía de Managua: la urbanizadora ‘Bismarck Martínez” – Juan Carlos Bow, Confidencial (Nicaragua).

PREMIO PERIODISMO SOBRE MEDIO AMBIENTE “ROBERTO EISENMANN Jr.”, patrocinado por La Prensa, Panamá

Ganador

“Our peace is out there” – Thomas Lundy, Canadian Geographic (Canadá). Por desplegar, en un contexto de impresionante belleza de una región remota de Canadá, los retos que enfrenta la comunidad Inuit, expresados de manera convincente por sus miembros, debido a las amenazas ambientales —derivadas de la minería y el cambio climático—, así como las soluciones adelantadas por sus líderes.

Primera mención honorífica

“Narco contaminación: Cocinando un desastre ambiental” – Ivonne América Armenta Zúñiga, Jesús Antonio Bustamante Rivera, Luis Gerardo Magaña, Katherine Corcoran, Quinto Elemento Lab (México).

Segunda mención honorífica

“A hidden paradise under threat” – Teresa de Miguel, Rodrigo Abd, Megan Janetsky, Caleb Diehl, Peter Hamlin, Anna Jo Bratton, Enric Marti, Carlos Dorantes, Karen Carballo, Kathy Young, Peter Prengaman, Associated Press (México).

PREMIO PERIODISMO UNIVERSITARIO, patrocinado por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de Periodismo y Comunicación (CLAEP)

Ganador

“Escape en la oscuridad: la historia del paratleta ciego que desertó durante Santiago 2023” – Juan José Leyton, Francisco González, Jesús Martínez, Gazi Jalil F., Vergara240, Universidad Diego Portales (Chile). Por presentar, con excelente narrativa y alta carga espiritual, la conmovedora historia de un paratleta, desde su infancia en Cuba hasta su lucha por sobrevivir en otro país; la cual fue citada en el proyecto de ley mediante el cual la Cámara de Diputados otorgó al inmigrante la nacionalidad chilena.

Primera mención honorífica

“Tras los pasos del Bronx” – María José Lobo Arévalo, María Alejandra Moreno Flórez, Karen Tatiana Carreño Cely, Paula Andrea Triana Herrera, Sarah Shaiel Buitrago Castillo, Natalia Cristina Ariza Pinto, Santiago Ramírez Tolosa, Juana Guzmán Torres, Camilo Andrés Bustos Herrera, Esteban Roldán, María José Beltrán Ariza, Isaac Garzón Rodríguez, Santiago Andrés Ayala Fajardo, Juan Camilo Ferreira Acosta, Conexión Sabana 360, Universidad de la Sabana (Colombia).

Segunda mención honorífica

“Sob o peso do silêncio” – Luiza Cristina de Oliveira Melo, Lucas Lopes, Zanei Ramos Barcellos, Campus Multiplataforma, Universidade de Brasília (Brasil).

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  +  68  =  69