El Boletín Epidemiológico SE-44 refleja también disminución de muertes maternas e infantiles y fortalecimiento de la vigilancia sanitaria
Santo Domingo. – El Ministerio de Salud, a través del Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 44, informó una reducción del 80 por ciento en los casos de dengue y cero muertes por esta enfermedad durante el 2025.
Asimismo, el informe muestra una disminución en las muertes maternas e infantiles y destaca el fortalecimiento de las acciones de vigilancia y control epidemiológico en todo el país.
La Dirección de Epidemiología informó que, en el caso del dengue, hasta la semana 44 se evidencia una reducción superior al 80%, reflejando el impacto de las estrategias sostenidas de vigilancia y control. Se han confirmado 258 casos en comparación con 1,291 casos registrados en 2024.
De igual manera, se reportaron cuatro casos de malaria, para un acumulado de 810 casos confirmados a la fecha. Se resalta el fortalecimiento de la vigilancia activa, la búsqueda comunitaria y la ampliación del diagnóstico. La incidencia de malaria se coloca en 8.91 por cada 100,000 habitantes y la letalidad se mantiene en cero.
No hay reporte de casos de leptospirosis esta semana, y el total de confirmados este año es de 115.
Los casos de cólera se mantienen en cero en República Dominicana, lo que demuestra la eficacia de las acciones preventivas y de respuesta implementadas por el Ministerio de Salud.
Persiste la circulación activa del virus sincitial respiratorio (VSR), aunque con signos de desaceleración, afectando principalmente a la población pediátrica.
Muertes maternas e infantiles
Durante la semana epidemiológica 44 se notificaron cuatro muertes maternas, correspondientes a dos mujeres dominicanas y dos haitianas. El acumulado a la fecha es de 144 defunciones, lo que representa una reducción del 6 % respecto al mismo período de 2024, cuando se registraban 153.
El boletín reporta además 33 muertes infantiles, para un acumulado de 1,542 decesos, lo que refleja una disminución del 20 % respecto al mismo período del año anterior, cuando se reportaron 1,923.
El tema central del boletín es Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)
En ese sentido el Ministerio destacó además los desafíos que representa la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), considerada una de las principales amenazas para la salud pública global.
Explica que la fármacorresistencia surge cuando microorganismos desarrollan mecanismos que les permiten neutralizar o evadir la acción de los medicamentos empleados para atacarlos, provocando infecciones más graves, difíciles o imposibles de curar.
Esta situación compromete la eficacia de medicamentos esenciales como antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, poniendo en riesgo el éxito de procedimientos médicos tradicionales y avanzados, y pudiendo convertirse en una amenaza para la salud de las personas.
El Ministerio resalta que la expansión de esta problemática se asocia al uso excesivo e inadecuado de antimicrobianos, la falta de agua y saneamiento, y la deficiente prevención y control de infecciones en humanos, animales y medio ambiente.
Por ello, enfatiza que los países deben fortalecer las estrategias de vigilancia, el control del uso de medicamentos sin receta y la ejecución de campañas de concienciación, ya que la automedicación incrementa los riesgos de resistencia.
En el país, para hacer frente a esta situación, el Ministerio desarrolla su Estrategia Nacional “Una Salud”, acompañada de un acuerdo intersectorial con los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, enfocada en la detección oportuna, el control de la resistencia y la educación de la población.
Además, trabaja en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta con una red integral equipada para la detección de la resistencia antimicrobiana y una campaña de comunicación dirigida a la población general, así como a profesionales de la salud y de la agricultura.
“La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza real que debemos enfrentar unidos. Desde el Ministerio de Salud trabajamos en fortalecer nuestras capacidades, educar a la población y promover el uso responsable de los medicamentos para proteger la vida y el futuro de todos los dominicanos”, afirmó el ministro de Salud, Víctor Atallah.
