América Latina lidera el crecimiento mundial de ciberataques, con un
crecimiento interanual del 108 %, principalmente hacia Gobiernos y sectores
como educación, telecomunicaciones y salud; con intrusiones informáticas
semanales que van de las 2,430 a las 4,484 por organización.
Para enfrentar esta realidad, la Unión Europea (UE), a través del Centro de
Competencia Cibernética de América Latina y El Caribe (LAC4); la plataforma
de origen dominicano FACTOR y otras entidades, efectuarán en Santo
Domingo el foro CyberWeek@LAC4 2025, del 17 al 20 de este mes.
La iniciativa reunirá a profesionales de la ciberseguridad, responsables de
políticas públicas, investigadores y líderes empresariales de AL y Europa, a fin
de incrementar la resiliencia y la capacidad defensiva mediante la colaboración
y el intercambio de conocimientos.
CyberWeek@LAC4 2025, que será realizada conjuntamente con el encuentro
LCA4 Oct0b3rf35t, es organizada por LAC4 en colaboración con EU CyberNet,
EL PACCTO 2.0 y EU-LAC Digital Alliance, red de cooperación estratégica
fundada por la Unión Europea. El foro cuenta con el patrocinio de Claro,
CrowdStrike, ESET, FACTOR, FIRST, Fluid Attacks y el Reino de los Países
Bajos.
El riesgo para República Dominicana
“La confianza digital de República Dominicana es ahora infraestructura crítica
nacional. Desde las licitaciones públicas hasta los historiales médicos, una sola
clave comprometida puede abrir la puerta al caos”, advierte el galardonado
matemático dominicano Juan Luis Vargas Molina, fundador de FACTOR
(www.projectfactor.io).
Añade que el riesgo es real e inmediato: “Una única clave débil puede
comprometer los sistemas de compras y contrataciones, justicia, salud o banca
y propagarse por toda la cadena digital”.
Vargas Molina, uno de los principales oradores de CyberWeek@LAC4 2025,
refiere que la Ley 126-02, sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas
Digitales, exige integridad y trazabilidad en rúbricas y certificados; por lo que
FACTOR ofrece a las entidades públicas y privadas una forma de verificar de
manera continua y demostrable la fortaleza de sus sistemas criptográficos.
El experto en ciberseguridad, quien ha trabajado para la Agencia de Seguridad
Nacional de Estados Unidos; así como para empresas internacionales líderes
en innovación tecnológica, entiende que el encuentro es esencial para las
instituciones que resguardan la confianza digital del país.
INDOTEL, explica, supervisa la infraestructura de firma digital y PKI nacional,
OGTIC opera como autoridad certificadora bajo la Ley 126-02 y el Centro
Nacional de Ciberseguridad (CNCS), a través del CSIRT-RD, coordina la
respuesta ante incidentes del Estado y los sectores críticos. Sus mandatos se
entrelazan y CyberWeek@LAC4 2025 está diseñado, precisamente, para unir a
los profesionales que hacen realidad esa coordinación estratégica.
“Hacemos un llamado a la acción. A las autoridades de INDOTEL, OGTIC,
CNCS/CSIRT-RD, a los bancos, aseguradoras, universidades y proveedores
de servicios críticos: asistan a CyberWeek@LAC4 2025, conozcan al equipo de
FACTOR y soliciten una Auditoria RSA personalizada para sus infraestructuras.
La agenda está disponible en el portal oficial de LAC4”.
“Esta es la infraestructura nacional de seguridad verificable que protegerá a
República Dominicana y a Latinoamérica, apoyándose en el capital global en
criptoanálisis a través de la platarforma FACTOR”, agrega.
Vargas Molina tendrá a su cargo el taller denominado Sistema de alerta
continuo contra ataques al e-ID y a los certificados digitales, en el cual
analizará un caso de intrusión informática a la seguridad nacional de Estonia en
2017, el cual comprometió la integridad de los certificados digitales del sistema
de identificación electrónica de millones de ciudadanos. También dará claves
para enfrentar este tipo de crisis, utilizando la plataforma FACTOR.
Al respecto, asegura que la plataforma FACTOR redefine la Prueba de Trabajo,
transformándola en cómputo útil para la factorización de números y
convirtiendo la potencia de cómputo global en una red verificable para la
seguridad criptográfica.
Indica que el servicio de Auditoría de Claves RSA de FACTOR para República
Dominicana, verificable en cadena y abierta, evalúa la fortaleza de las claves
RSA y de cadenas de certificados, detecta vulnerabilidades en los módulos y
problemas de entropía; al tiempo que deja un registro inalterable de auditoría
sin exponer datos sensibles.
“Basado en el mismo problema matemático que sustenta el RSA, FACTOR
ofrece, además, un indicador real de preparación cuántica, probando el objetivo
directo del algoritmo de Shor”, concluye Vargas Molina.
