Donald Trump y Enmanuel Macrom


Por Manuel Salazar

«Hagamos que EEUU sea grande otra vez»
(Estados Unidos ya no será progresista), ha dicho Donald Trump, cabecilla de turno del imperialismo norteamericano.

¿Es el reconocimiento de la pérdida de hegemonía del imperialismo norteamericano y busca maneras para restaurarla?

La visión y las políticas que Donald Trump ha puesto en movimiento ocurren en el contexto en que Estados Unidos y sus aliados de occidente pierden hegemonia, y se produce otro eje en el hemisferio oriental con China a la cabeza, que además concerta alianzas y lleva buenas relaciones con otros países en áreas de influencia norteamericana, y aparece como un poderoso rival al hegemonismo económico, político y militar yanqui.

Este es todavía un proceso, en curso; que también cuestiona de manera significativa las instituciones del orden internacional surgido después de la Segunda Guerra Mundial dominadas por los Estados Unidos, valga decir la ONU y sus derivaciones; la OTAN, y otras.

Se está configurando un nuevo ordenamiento mundial, económico, político y militar, y el (No) loco de Donald Trump, es la cara visible de los intereses hegemónicos gringos para garantizarle el lugar de potencia dominante en este ordenamiento en curso.

Esta es la cuestión.

Desde que asumió de nuevo la presidencia, Donald Trump invocó el ejemplo del 25vo. presidente, William Mckinley (1897- 1901), que impulsó una política de proteccionismo y desarrollo de la economía norteamericana, al tiempo que expandía el dominio norteamericano por el Caribe y Asia. Ideó el Canal de Panamá, aunque lo construyó Theodore Roosevelt que lo sustituyó en la presidencia; intervino en la guerra cubano- española(1898), y se quedó en Cuba; colonizó a Puerto Rico y se extendió a la isla de Guam y a Filipinas.

Donald Trump ha aplicado una estrategia proteccionista en materia económica. Durante su presidencia (2017-2021) y en su campaña para 2024, ha promovido políticas comerciales que buscan proteger la industria y el empleo en Estados Unidos frente a la competencia extranjera.

Abrió una guerra comercial con China, Impuso aranceles a cientos de miles de millones de dólares en productos chinos.

Renegoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y lo reemplazó con el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), con reglas más estrictas para la producción de automóviles y derechos laborales en México.

Puso elevados aranceles de 25 por ciento y de 10 por ciento al acero y aluminio importados, para afectar a China, la UE y Canadá.

Argumentó la seguridad nacional como causa de esas medidas.

Amenazó con más aranceles a productos europeos, mexicanos y japoneses, con el fin de lograr mejores acuerdos comerciales.

A poco de asumir de nuevo la presidencia, el tema de la subida de aranceles para proteger la industria y empleos gringos ha sido tema y práctica.

E igual se ha planteado retomar el Canal de Panamá; tomarse el Golfo de México; comprar Groenlandia y hasta convertir a Canadá en el Estado 51 de la Unión Americana.

Como William Mckinley en 1897 – 1901.

Trump ha expresado una visión del mundo en que la competencia global se centra en una lucha estratégica entre Estados Unidos, China, y Rusia en menor medida. Durante su anterior presidencia enfatizó la rivalidad con China.

Donald Trump ve a China como el principal rival económico, tecnológico y estratégico de EE.UU. Como al efecto.

Ha propuesto nuevos aranceles y medidas contra la influencia china en EE.UU.

Trump ha sido menos crítico con Putin, al que incluso elogia con frecuencia.

Ha sugerido que la guerra en Ucrania podría terminar bajo su liderazgo, con un enfoque pragmático o negociador con Rusia.

Busca evitar una alianza entre China y Rusia, cual es política estratégica gringa desde los tiempos de la presidencia de Richard Nixon.

Porque en su visión Estados Unidos, China y Rusia son las tres potencias fundamentales, y deja a Europa, India y Japón en segundo plano.

Rusia podría ser, como menos, un actor con el que negociar, y esto se observa de una manera clara en el caso de Ucrania.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9  +  1  =